18/02/2025
Una iniciativa para completar Wikipedia con 17 mujeres linajudas de finales de la Edad Media, merecedoras de visibilidad por sus importantes desempeños en la sociedad de su época.
Desarrollada por dos equipos investigadores, con componentes del equipo Scripta manent (IH-CCHS-CSIC ) y del grupo «Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII al XVIII)» (UPV/EHU), que han venido reuniéndose para trabajar colaborativamente, compartir sus descubrimientos científicos sobre estas mujeres y contribuir a la divulgación histórica y la transferencia a la sociedad, publicándolos sincrónicamente en conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo de 2025.
A propuesta del historiador Raúl Villagrasa Elías, quien identificó a finales de 2024 la oportunidad de ampliar registros en Wikipedia con importantes mujeres nobles de la Baja Edad Media que no aparecen, se fue gestando el proyecto que culminará en una Editatona online sincrónica a primeros de marzo. El sábado #8M, contribuyendo a salvar la brecha de género, las damas bajomedievales sujetos de estudio de estos equipos de investigación formarán parte de la enciclopedia on line, libre y colaborativa más consultada del mundo.
Para el trabajo colaborativo se está usando la HeC Intranet de Humanidades en Común, herramienta que permite crear grupos con personas procedentes de distintas entidades públicas que precisan debatir y compartir documentación. Para entender el formato de escritura y las reglas de Wikipedia, se ha contado con la experiencia como editora de Teresa Jular y el apoyo de Mentxu Ramilo, socia y secretaria de la Asociación Wikimedia España.
Son wikimedistas de «WikiDamas en Común»: Raúl Villagrasa Elías y Teresa Jular Pérez-Alfaro (coordinadores), Beatriz Benito Rodríguez, Ana Isabel Carrasco Manchado, Ana Galdós Monfort, Nerea Jiménez Pelagio, Cristina Jular Pérez-Alfaro, Cristina Pastor, Agurtzane Paz Moro, Cristina Pérez Pérez, Ubaldo Villarejo Lucio y Marta Vírseda Bravo.
Y la relación de damas que van a formar parte de Wikipedia en español:
1. Mencía de Velasco, señora de Villalba de Losa.
2. Leonor de la Vega y Velasco, condesa de Urueña.
3. Catalina de Velasco, condesa de Miranda.
4. María de Velasco, duquesa de Alburquerque.
5. Isabel de Velasco, duquesa de Medina Sidonia.
6. Beatriz de Manrique, condesa de Haro.
7. María de Solier, señora de Villalpando.
8. Mencía de Ayala, señora de Escalante.
9. Mayor de Ayala, señora de Mártioda y los Huetos.
10. Elvira Álvarez de Ayala, señora de Olvera y Gibraleón.
11. Isabel Pérez de Guzmán, señora de Gibraleón y Villalva de Alcor.
12. Isabel de Guevara, señora de Ameyugo.
13. María de Guevara, señora de Herramélluri.
14. María de Ayala, condesa de Valencia de don Juan.
15. Mencía de Ayala, señora de Coca y de Alaejos.
16. Ginesa de Ayala.
17. María Sarmiento, señora de Ayala y Ampudia por matrimonio.
Cartel de «WikiDamas en Común» (PDF)
La imagen utilizada corresponde a Mencía de Mendoza y Figueroa, condesa de Haro, que sí está representada.
Estamos comunicando en redes sociales con #WikiDamas
SE ESTÁN HACIENDO ECO [Actualización 21/02/2025]
_Humanidades En Común
_CCHS.CSIC.ES